El 88% de los argentinos se informa sobre salud en los medios
¿Cómo se informan los argentinos en materia de salud? Aquí un estado de situación a nivel país.
La pandemia colocó a la salud en el foco del consumo de noticias: el 88% de los argentinos utiliza los medios de comunicación para informarse sobre este tema. Cuando se trata de profundizar en temas que no están relacionados con el COVID-19, la cifra cae al 55%. Los datos corresponden a un estudio realizado por CIO Research, con la participación del equipo de MagmaComms y el apoyo de Laboratorio Astellas.
En la prepandemia, la salud, al no ser un problema de orden social -la preocupación de los argentinos se orientaba hacia la inseguridad, la inflación y la corrupción-, no ocupaba un lugar relevante en la agenda de los medios, quedando limitado a los suplementos y secciones de salud, ausente en las secciones económicas o políticas. Esto, aún cuando se trataba de una cuestión de alto interés en la población: ocupaba el segundo lugar. Esta característica continúa vigente y ya compite de igual a igual con el primer puesto: hoy congrega la atención del 75% de las personas contra un 79% de la economía. Si se divide por género, lidera el ranking entre las mujeres, con un 81%.
Históricamente, más de la mitad de la población utiliza más de tres medios para informarse, en buena parte para combatir las fake news. Esta estrategia para conocer la verdadera información, que se inició como consecuencia de la grieta con el objetivo de conocer la verdadera información también se resignificó con el coronavirus. La política, principal foco de mirada de fake news, pasó al tercer lugar, mientras que el COVID-19 quedó en primer puesto con el 47%, seguido por la economía (35%).
Si bien las redes sociales (64%) es el medio más consultado, por encima de la televisión por cable (62%), los sitios web (52%), la televisión por aire (49%) y la radio (33%), el vínculo de confianza se mantiene más fuerte con los medios tradicionales (más del 40%) que con las redes (alrededor del 20%), ya que las redes son asociadas frecuentemente con la transmisión de noticias falsas.
En líneas generales, la sociedad argentina es consumidora intensa de medios de comunicación. Según datos de FOPEA, un 72% de las personas se considera de “informada a muy informada” y un 83% sigue las noticias a diario. El consumo de información recorre todo el día: inicia con el desayuno y se interrumpe a la noche luego de ver programas de noticias, noticieros nacionales o locales. “Sin embargo, la salud nunca estuvo en la agenda de los medios porque no se trató de un tema de preocupación social”, sentencia Cecilia Mosto, directora de CIO Research.
“La pandemia resignifica el tema salud en la construcción de opinión de la gente y se instala en todas las secciones de los medios, transitando con la misma lógica que el resto de los temas que preocupan a la opinión pública”, explica Mosto. “Además, pone en valor a los medios como espacio de legitimación para informarse y para validar que la información es fidedigna”, concluye.
Author